Ginecobs2023

Resultados perinatales con el uso de esteroides en pacientes con partos pretérminos. Hospital Ramón González Coro Enero/2021-Febrero/2022
Rana Fadel Ali Haidarah Alsalmy

Última modificación: 2023-05-01

Resumen


INTRODUCCIÓN:
La prematuridad es en la actualidad uno de los grandes desafíos de la Medicina Perinatal.La tasa de PP actualmente oscila entre el 6 y el 10% de todas las gestaciones, A pesar de los avances científicos y tecnológicos.A partir de los datos aportados por OMS, con las tasas actuales de prematuridad se esperan cerca de 14 000 000 de PP al año.

PROPLEMA CIENTIFÍCA:El aumento de la incidencia del parto pretérmino ha determinado un incremento del bajo peso al nacer sobre todo menor de 1500 g, ha tenido una gran repercusión clínica ya que la morbilidad y la mortalidad que entraña es superior.

JUSTIFICACÍON:En este grupo pacientes se concentra la mayor parte de la morbilidad y mortalidad perinatal y las complicaciónes a corto y largo plazo.Para mejorar el estado de salud y la calidad de vida de estos niños, evaluar el impacto de modificaciones de estrategias de tratamiento contribuye a mejorar los resultados.

PREGUNTA CIENTIFÍCA:؟ Cuáles serán los resultados perinatales de los partos pretérminos cuando se utilizan dosis de esteroides en pacientes atendidas en el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro durante el periodo de enero 2021 a diciembre 2022?

OBJETIVOS:Objetivo General: Identificar resultados perinatales en partos pretérminos con utilización de dosis de esteroides en pacientes atendidas en el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro durante el periodo de enero a diciembre 2022.

Objetivos Específicos:Describir las características obstétricas del grupo de gestantes, incluidas en el estudio.Determinar los beneficios con el uso de dosis de rescate, en las pacientes estudiadas.Identificar posible asociación entre las complicaciónes neonatales y el uso de esteroides, en las pacientes estudiadas.

MATERIAL Y METODO:Tipo de estudioLa investigación clasifica como un estudio descriptivo de corte transversal.
Universo: Las gestantes con fetos únicos, parto entre 26 y 36,6 semanas y sus neonatos, atendidos en el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro, en el periodo de enero de 2021 a diciembre de 2022, con historias clínicas completas.

CONCLUSIÓN:Las indicaciónes maternas y fetales han pasado a ocupar la primera causa de parto pretérmino.Las complicaciónes respiratorias en los recién nacidos se asociaron a gestantes que no usaron ninguna dosis de esteroides o aquellas en que la administración del mismo sobrepasó los 7 días.


Citas


Núñez D, Nápoles D. Repercusión del parto pretérmino en la morbilidad y mortalidad perinatales. Medisan. 2014; VI (18): p. 841-847.

Roura JM, Vicens L. XXVI Curso Intensivo de Formación Continuada, medicina materno-fetal. Centro Español de Derechos Reprográficos. 2018; I (12): p. 45-49.Mendoza L, Claros D, Mendoza L, Arias M, Peñaranda C. Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro.Revista Chilena de Obstet.[Internet] 2016 [citado 29 mayo 2019]; IV(81): p. 330-342:[aprox 8 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000400012Consenso F.A.S.G.O. Consenso parto pretérmino. [Internet] 2014 [citado 5 septiembre 2019]. [aprox 12 p.]. Disponible en: http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/Consenso_Parto_Pretermino.pdf

3.OMS. Organización Mundial de la Salud Estadísticas Anuales. [Internet] 2017 [citado 5 septiembre 2019]. [aprox 12 p.]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/.


4.ACOG. Intrapartum Management of Intraamniotic Infection. Obstet Gynecolo. [Internet] 2017 [citado 26 junio 2019]; I(712): p. 1-7:[aprox 8 p.]. Disponible en: https://www.acog.org/Clinical-Guidance-and-Publications/Committee-Opinions/Committee-on-Obstetric-Practice/Intrapartum-Management-of-Intraamniotic-Infection.

5. Romero R. The preterm Laboure syndrome. 3ra ed. Elder MG, Lamont RF, Romero R, editors. New York: Churchill Livingstone; 2017.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4191866/.

6. Rivera A, Rueda A. Diagnóstico y prevención del parto pretérmino Barranquilla. Barranquilla: Universidad Libre Seccional Barranquilla, Medicina. [Internet] 2016 [citado 27 julio 2019]: [aprox 8 p.]. disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6118641.pdf.

7.Cabero L, Ingermarsson I. Parto prematuro. Aspectos de géneros del nacimiento pretérmino. Buenos Aires: Médico Panamericana S.A; 2004.
8. Cabero L, Ingermarsson I. Parto prematuro. Aspectos de géneros del nacimiento pretérmino. Buenos Aires: Médico Panamericana S.A; 2004.

9. Prophylactic corticosteroids for preterm birth (Cochrane review). En: The Cochrane Library, Issue 2. Oxford: Update Software; 2000.

10. The pharmacological basis of therapeutics. Nueva York: Pergamon; 1990.

11. Liggins GC, Howie RN..A controlled trial of antepartum  glucocorticoids  treatment for prevention of the respiratory distress syndrome in premature infants..Pediatrics, 50 (1972), pp. 515-25.

12. Crowley P, Chalmers I, Keirse MJ..The effects of corticosteroid administration before preterm delivery: an overview of the evidence from controlled trials (see comments)..Br J Obstet Gynaecol, 97 (1990), pp. 11-25Medline.

13 Ballard PL, Ballard RA..Scientific basis and therapeutic regimens for use of antenatal glucocorticoids..Am J Obstet Gynecol, 173 (1995), pp. 254-62..

14. .ACOG. Clinical management guidelines for obstetrician gynecologist. Committee on Practice bulletins Obstetrics No. 788. [Internet] 2016 [citado 26 Agosto 2019]; IV (109): [aprox 9 p.]. Disponible en: https://www.acog.org/About-ACOG/ACOG-Departments/Deliveries-Before-39-Weeks/ACOG-Clinical-GuidelinesAtkinson M, Guinn D, Sullivan I. Single vs. weekly courses of antenatal corticosteroids for women at risk of preterm delivery: A randomized controlled trial. JAMA. [Internet] [citado 27 agosto 2019] ; XIII(286): p. 1581-1587: [aprox 8 p.].Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/11765086_Single_vs_Weekly_Courses_of_Antenatal_Corticosteroids_for_Women_at_Risk_of_Preterm_Delivery_A_Randomized_Controlled_Trial.

15. Stewart JD, Sienko AE, González CL, Christnesen HD, Rayburn WF..Placebo-controlled comparison between a single dose and multidose of betamethasone in accelerating lung maduration of mice off spring.Am J Obstet Gynecol, 179 (1998), pp. 1241-7.

16.Prophylactic corticosteroids for preterm birth (Cochrane review). En: The Cochrane Library, Issue 2. Oxford: Update Software; 2000.

17. Ballard PL, Ballard RA..Scientific basis and therapeutic regimens for use of antenatal glucocorticoids..Am J Obstet Gynecol, 173 (1995), pp. 254-62 .

18.Machado Ramírez, Diana. "Efectos del tratamiento con glucocorticoides durante el embarazo. A propósito de un caso: características y consecuencias." Revista Finley 5.2 (2017): 139-144.

19. Pérez, J.C.H., Fonseca, J.M. and Sánchez, S.C., 2020. COVID-19 y embarazo: revisión de la bibliografía actual. Revista Médica Sinergia, 5(9), pp. e492-e492.

20. Ron, M.T.P., Villalobos, N., Mayorga, O.R.L., López, A.P.L., Cruz, V.E.R., Ron, M.A.P. and Cedeño, N.V., 2019. Tiempo de aceleración y tiempo de eyección de la arteria pulmonar fetal como predictor de madurez pulmonar. Dominio de las Ciencias, 5(3), pp.42-56

.21. Medina Fernández, S., 2022. Uso de corticoides antenatales para la maduración pulmonar fetal: ¿cambio de paradigma?

22. Diaz Llegado, R.M., 2019. Maduración pulmonar prenatal con corticoides como factor protector del síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos menores de 28 semanas de gestantes con ruptura prematura prolongada de membranas.

23. Viruez-Soto, J.A., Vallejo-Narváez, C.M., Briones-Garduño, J.C. and de León-Ponce, M.A.D., Esteroides en preeclampsia y anemia hemolítica microangiopática.

24. de la Huerga López, A., Alonso, M.S., Jiménez, A.P.J., del Pozo, V.M., Colomo, C.Á. and Moreno, M.F.M., 2019, December. Corticoides antenatales e incidencia de distrés respiratorio del recién nacido en las cesáreas programadas del pretérmino tardío y término precoz. In Anales de Pediatría(Vol. 91, No. 6, pp. 371-377). Elsevier Doyma.





Texto completo: PDF  |  PDF

Comentarios sobre el trabajo

Ver todos los comentarios