Última modificación: 2023-05-01
Resumen
La obesidad es una enfermedad en la que se encuentran implicados múltiples factores y muchos de estos todavía no son muy bien conocidos. Esta enfermedad puede definirse como un aumento anormal de las reservas energéticas del organismo en forma de grasas. Las complicaciones de la misma afectan prácticamente a todo el cuerpo, provocando hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia cardiaca, alteraciones respiratorias, artrosis, dolores de espalda, problemas de autoestima y algunos tipos de cáncer, todas estas enfermedades asociadas a la obesidad empeoran su pronóstico.
Al inicio de la menopausia se ha observado un aumento de la obesidad y el agravamiento de ciertos factores de riesgo cardiovascular. El aumento de la grasa corporal, abdominal y subcutánea, un agravamiento de la intolerancia a la glucosa y se ha reportado un aumento en los valores de colesterol y triglicéridos. Otros autores han encontrado un aumento del índice cintura-cadera después de este evento. El riesgo cardiovascular asociado con el inicio de la menopausia se multiplica cuando la obesidad está presente.
El factor hormonal juega un papel fundamental en la distribución de la grasa corporal. Esto es la primicia de la hipótesis de que los cambios hormonales que se presentan independientemente de la edad como los que ocurren en la menopausia o como resultado de la prescripción de estrógenos, pueden provocar cambios en la distribución de la grasa corporal.
Por todas estas razones, y por la importancia que tiene la prevalencia de la obesidad en el país se decide realizar un estudio en un grupo de pacientes de 40 a 59 años asistentes a la Consulta de Nutrición entre enero del 2000 y diciembre del 2020.